La evaluación estará enfocada hacia la evaluación formativa y basada en proyectos. Tendrá una fuerte inclinación hacia la evaluación por procesos. En este sentido, se implementará la herramienta del portafolio, una recopilación de experiencias y reflexiones de los ejercicios y prácticas realizadas a lo largo de toda la asignatura, vinculadas a los contenidos teóricos abordados y a bibliografía y material externo. Para aprobar el trayecto, cada estudiante deberá tener aprobado cada uno de los módulos y deberá tener aprobado el Módulo 5 referido a las Prácticas Socio Comunitarias, que implica las 40 horas de práctica en el contexto de alguno de los proyectos propuestos por la cátedra. Por otro lado, cada módulo tendrá su método de evaluación. Cada actividad se aprobará contando con al menos el 40% de las consignas cumplidas satisfactoriamente y contará con oportunidades de recuperación.
El informe final de las PSC o portafolio deberá contemplar los contenidos abordados en los distintos talleres, de manera que se analice cómo se relacionaron o aplicaron en el desarrollo se la práctica. A su vez, se deberán incluir las complejidades, aprendizajes y resultados obtenidos a lo largo de todo el trabajo realizado.
CONSIGNA DEL INFORME FINAL
Luego de la experiencia de las prácticas, cada alumno deberá realizar un informe individual donde relate su experiencia, el proceso atravesado, las dificultades que hayan surgido, resultados obtenidos, contenidos teóricos aplicados o evidenciados y reflexiones personales.
Se recomienda que en el transcurso de la práctica se vayan haciendo anotaciones y observaciones. Esto será la materia prima principal del informe.
Si bien la estructura y diseño del informe final es libre, tendrá un máximo de XXX palabras y deberá incorporar los siguientes contenidos:
• Descripción de la organización y análisis del impacto social de su labor.
• Identificar si los miembros de la organización trabajan como grupos o como equipos y fundamentar la respuesta con los conocimientos adquiridos en el Taller de Dinámicas Grupales.
• Mapa sistémico de la práctica sociocomunitaria que contengan los procesos llevados a cabo y los actores involucrados.
• Identificar si se pudieron vivenciar algunas de las leyes del pensamiento sistémico en sus prácticas.
• ¿Qué problemas de aprendizaje se observaron en la planificación, desarrollo o evaluación de la práctica? ¿Cómo influyeron? ¿Qué estrategias ayudarían a superarlos en función del pensamiento sistémico?
El informe final de las PSC o portafolio deberá contemplar los contenidos abordados en los distintos talleres, de manera que se analice cómo se relacionaron o aplicaron en el desarrollo se la práctica. A su vez, se deberán incluir las complejidades, aprendizajes y resultados obtenidos a lo largo de todo el trabajo realizado.
CONSIGNA DEL INFORME FINAL
Luego de la experiencia de las prácticas, cada alumno deberá realizar un informe individual donde relate su experiencia, el proceso atravesado, las dificultades que hayan surgido, resultados obtenidos, contenidos teóricos aplicados o evidenciados y reflexiones personales.
Se recomienda que en el transcurso de la práctica se vayan haciendo anotaciones y observaciones. Esto será la materia prima principal del informe.
Si bien la estructura y diseño del informe final es libre, tendrá un máximo de XXX palabras y deberá incorporar los siguientes contenidos:
• Descripción de la organización y análisis del impacto social de su labor.
• Identificar si los miembros de la organización trabajan como grupos o como equipos y fundamentar la respuesta con los conocimientos adquiridos en el Taller de Dinámicas Grupales.
• Mapa sistémico de la práctica sociocomunitaria que contengan los procesos llevados a cabo y los actores involucrados.
• Identificar si se pudieron vivenciar algunas de las leyes del pensamiento sistémico en sus prácticas.
• ¿Qué problemas de aprendizaje se observaron en la planificación, desarrollo o evaluación de la práctica? ¿Cómo influyeron? ¿Qué estrategias ayudarían a superarlos en función del pensamiento sistémico?
- Profesor: MARIELA BEATRIZ AMBRUSTOLO
- Profesor: MARIA VELIA ARTIGAS
- Profesor: IGNACIO DANIEL BOLOQUY
- Profesor: VERONICA NATALIA BRES (Administración DII)
- Profesor: JUAN PABLO GRAMMATICO
- Profesor: MAURICIO JAVIER MACKENZIE
- Profesor: MARINA ALEJANDRA MIGUELES
- Profesor: OSCAR ANTONIO MORCELA
- Profesor: LUCIANA SOLEDAD SANTILLE